Tema 3




3.-PARTICULARIDADES DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS



La idea mas importante que se puede dar es que hay que considerarla como una empresa, no por ello todas las apreciaciones que existen como son gestión, organización y administración se las empresas en general son aplicables a las empresas turísticas. Dicho esto , las empresas turísticas aparte de estas generalidades comunes presentan rasgos distintivos que lo diferencian de otras empresas y afectan a su organización o gestión.



• Rasgos distintivos:



1 – Estacionalidad: existe una gran dependencia de los comportamientos estacionales de la demanda. Esta dependencia obliga a las empresa turísticas a adaptar sus sistemas de producción , y distribución a importantes cambios en la demanda. ES una desventaja de las empresas turísticas, pero puede proveer cual va a ser la demanda ( ventaja).

2 – Imposibilidad de :la mayor particularidad de las empresas turísticas , está constituida por servicios prestados por personas que dan un carácter inmaterial e intangible y que hace que no se puedan almacenar.

3 – Elevada inversión necesaria e inflexibilidad: Para casi todas las empresas turísticas sus inmovilizaciones de capital son muy importantes. Esto genera un problema de falta de flexibilidad ya que si se ha hecho una gran inversión es necesaria mucha demanda para amortizarla .Además de este factor existen otros que son:

a ) La dificultad de cambiar de objeto de producción ya que las instalaciones del sector turístico estan especializadas para un proceso productivo concreto.

B ) Temporalidad del producto general : ya que no podemos controlar su producción para hacer frente a los cambios en la demanda.

C ) Inmovilidad del servicio ofertado : ya que solo se puede prestar en el lugar donde se encuentran las instalaciones.

D ) Dificultad de cambiar de dimension bajo coste ya que las instalaciones estan hechas a medida basada en estudios previos.

4 – Localización proxima a los recursos turísticos: LA empresa turística tiene un origen en la existencia de recursos que hagan posible su afectividad. Esto condiciona totalmente a la empresa turística y esta influencia proviene de una doble via:

1º Localización , que obligatoriamente debe estar cerca del recurso.

2º El turista se desplaza normalmente a la zona de la empresa mas por los recursos turísticos que por los servicios que espera encontrar en la empresa turística.

5 – Importancia de los recursos humanos:

Las empresas turísticas prestan servicios y estos son prestados por personas, por tanto el factor humano es fundamental sobre todo en dos cuestiones. En un grado de profesionalidad y en la atención al cliente.

6 – Cambio en los gastos y expectativas de los clientes:

Como en todos los sectores , el turismo se ve afectado por los cambios a los gustos y en las costumbres de los consumidores . Estos van a marear las pautas tanto de los servicios que se van a prestar como de la forma que van a prestarse.

Existen agentes externos que afectan muy directamente a estas preferencias como zonas turísticas que se ponen de moda, problemas de inseguridad , aparicion de nuevas formas turísticas... Las expectativas que los clientes tienen referidas a la calidad del servicio , es otro factor.



7 – La importancia de los procesos de intermediación : Todas las empresas turísticas giran en torno a la distribución de sus servicios . Para los intermediarios son su negocio y al mismo tiempo son el punto clave para las demás empresas turísticas ya que son el punto de encuentro entre una oferta y una demanda.



3.1.- EL ENTORNO EN LA EMPRESA TURÍSTICA



3.1.1. El concepto del entorno y tipos de entorno

3.1.2 El entorno general en la empresa turística

3.1.3 El entorno especifico de la empresa turística

3.1.4 Delimitacion del sector turístico

3.1.5 Tendencia culturales en el sector turístico

------------------ ------------------



3.1.1 El concepto de entorno y tipos de entorno
Todo empresario se ve afectado por el entorno. Las empresas no dependen solo de ellas mismas sino que todo lo que las rodea va a ejercer sobre ellas una influencia mas o menos importante.

Ejemplo de elementos de este entorno los podemos tener en las legislaciones de las comunidades autonomas en donde se pretenda instalar una empresa , otro ejemplo son las asociaciones ecologistas que no dan facilidades a las empresas hoteleras para ejercer sus actividades en zonas de interes medioambientales. Otro ejemplo serían las organizaciones sindicales que presionan para conseguir constantes subidas salariales...

Hasta los 50 no se habia dado importancia a todo aquello que rodea a una empresa. ES a partir de esta fecha cuando no se acepta que las empresas no puedan ser estudiadas como elementos aislados de lo que ocurre a su alrededor sino que debe ser considerada como sistemas abiertos. Esto significa que están en constante interacción con su ambiente , con su entorno , que son por esto pero al que tambien pueden influenciar.

En el caso de la empresa turística es especialmente importante esto ya que sus actividades suponen una importante influencia en su entorno y sobre todo porque dependen en gran medida de este para conseguir el éxito. Esto significa que los directivos de las empresas turísticas estan limitadas en sus decisiones y en la forma de organizarlkaas por la presion de estos factores externos , debido a esto., el entorno desempeña un papel crucial en las decisiones estrategicas de las empresas.

Concepto de entorno en la empresa turística.

Podemos definir el entorno como todo aquello que no es la empresa turística seria por tanto el complementario de la empresa en el conjunto del universo. Esta definición nos plantea dos problemas:

1- tenemos trasladado el problema de definir el entorno a la definición de la empresa turística. Esto no es otra cosa que trazar claramente los limites o fronteras de la empresa turística.En los sistemas abiertos , las fronteras o los limites de dichos sistemas se caracterizan por ser bastante difusos , de hecho algunos autores piensan que esa frontera se basa en la discrecionalidad de una empresa para tomar decisiones e influir sobre un factor frente a la de otras organizaciones.

Otros autores piensan que el limite viene marcado por la determinación de quienes son miembros de la empresa.

Algunos otros autores se basan en la identificación de las unidades de la empresa , las que se relacionan directamente con el exterior.

Podemos decir que las actividades que son necesarias para el proceso de transformación y de prestación de servicios de la empresa turística van a definir los limites de la misma.
2- Nuestra definición es demasiado amplia porque cualquier cosa del universo puede ser considerada entorno , lo que hace que el análisis sea poco practico por eso vamos a delimitar un poco mas la definición considerarlo el entorno de una empresa turística a todos los elementos externos a esta que pueden afectarla e influir sobre ella y que a su vez son o pueden ser influenciadas por la organización.

Otra forma de conceptuar el entorno es referirse a los elementos o factores que lo componen .Para ello distinguimos dos conjuntos dentro de estos elementos.

A ) El entorno general: que estará formado por todos aquellos factores cuyainfluencia sobre la empresa turística es solo potencialmente relevante.

B ) El entorno especifico: cuyos elementos afectan de forma directa y relevante a la empresa turística. Este entorno especifico es propio y unico para cada empresa.

Los elementos de ambos tipos de entorno están relacionados y un factor que puede estar muy alejado de la empresa turística puede afectarle en cierto momento de forma directa.

Una consecuencia del entorno es que no es permanente y cambia con el tiempo.
• Dimensiones del entorno
1 – La dimensión estable- dinámico: los entornos son mas estables cuanto mas predecibles son sus cambios.

2 – Simple – complejo : Son mas complejos si son necesarios conocimientos sofisticados para que los directivos de las empresas puedan enfrentarse al medio ambiente.

3 – Integrado – diversificado :Serán mas diversos si se opera con mayor numero de clientes, productos, servicios o mercado .

4 – Hostil – no hostil: La hostilidad va ligada a la rivalidad entre los competidores y a las relaciones con otros elementos del entorno. Cuanto mas competencia exista entre los competidores , en precios, en promociones , en publicidad, etc mas hostil será el entorno.
• Dos dimensiones basicas con respecto al entorno.
1 – La complejidad: variará de simple a complejo, dependiendo del numero de variables , de factores ambientales y de su heterogeneidad, así la falta de homogeneidad de los elementos del entorno hacen necesario mayores conocimientos y mayor información .Y por otro lado , los entornos diversificados serían por definición mas complejos.
2 – El Dinamismo : el entorno podría ser estable o dinamico dependiendo de la cantidad, rapidez y la intensidad de los cambios y de si estos son predecibles.

La incertidumbre es una consecuencia de del entorno y se define como la diferencia entre la cantidad de información requerida para llevar a cabo una tarea y la cantidad de información con la que cuenta la organización .

Cuanto mas complejo y mas dinamico sea el entorno mayor serán las necesidades de información y mayor la incertidumbre .A los entornos que por su alto grado de complejidad y dinamismos presentan un mayor grado de incertidumbre se le conoce con el nombre de turbulentos.


3.1.2 El entorno general de la empresa turística

El entorno general o entorno generico está formado por aquellos factores que tienen una influencia solo potencial o indirecta en la empresa turística .

Al mismo tiempo la capacidad de influencia de la empresa en ellos es bastante limitada , como encuesta podemos considerar la estacionalidad, el cual es limite factor sociocultural de cierta importancia para el conjunto de las empresas y no solo para aquellos cuyo entorno particular se estan estudiando.

Aparte de los factores socioculturales vamos a ir viendo los factores políticos , los economicos tecnológicos, los ecológicos y la comunidad local en la que las empresas turísticas desarrollan su actividad.

1 – Factores políticos :

El poder político es uno de los elementos mas importantes a los que se enfrenta la empresa turística por dos razones.

1. Posee el poder para dictar normas , leyes, y reglamentaciones que pueden tener a veces una enorme tendencia.

2. En sus diferentes niveles de gobierno, el poder político afecta en cierta medida a las organizaciones al recibir de ellas tasas e impuestos y ofrecerles infraestructuras y servicios publicos . Estas infraestructuras han sido un condicionante para el desarrollo del turismo.

El poder político esta dominado por un sistema de partidos políticos, organizados empresariales y sindicatos , eso supone de que en un momento determinado se imponga una serie de ideologías que repercuten en las políticas economicas que sigan los paises.

Otra cuestion a tener en cuenta es el riesgo o la estabilidad política de los distintos paises, esta cuestion presenta una doble perspectiva.

A ) Si la empresa turística se situa en un pais mas estable tendrá mas afluencia turística que uno similar con mayores problemas políticos y sobre todo recibirá las masas de turistas que pierden los paises de mayor inestabilidad política. .

b) Las empresas turísticas optan por estrategias de internacionalizacion .Es muy importante la estabilidad de los paises en las que se va a invertir para disminuir el riesgo de la inversión.

2.-Factores economicos:
Existen elementos importantes de estudios como el momento del ciclo economico de un pais o las políticas monetarias o fiscales que alli se siguen. El turismo no es un bien e primera necesidad y el gasto en turismo y en ocio dependen de si la economia se encuentra en pleno crecimiento o en una etapa de crisis y recesion .

Normalmente se centra el análisis de estos factores es una serie de indicadores que son el crecimiento economico, el nivel de precios y salarios, las tasas de actividad y desmpleo , el déficit publico. Los tipos de interes , el nivel de consumo, etc

3- Factores economicos:

Tenemos que considerar dos factores:



1. El nivel y el progreso de los conocimientos científicos y por otro, la elaboración practica que la técnica ha hecho de ellos para dar lugar a nuevos productos a nuevos servicios, a nuevos procesos productivos y a nuevos metodos de gestion.

2. Es indudable la unfluencia que ha tenido la tecnología en los diferenctes sectores como son el transporte, la comunicación , la informatica, lo que ha provocado un enorme crecimiento del mercado turístico que hubiera sido imposible que hubiera ocurrido a lo largo de este siglo.

Estos factores afectan tanto a las relaciones de la empresa turística con el resto de su entorno como a la estructura y funcionamiento de la misma organización.

Un elemento adicional es el nivel de esfuerzo en investigación y desarrollo que realizan los paises, las empresas, universidad, etc.



4 – Factores sociales y culturales:

Estos factores tienen una incidencia fundamental en el sector turístico es un elemento esencial a conocer por parte de la empresa turística si quiere gestionar concenientemente su mano de obra sobre todo para las empresas de carácter multinacional.

Podemos distinguir 4 grupos de elementos que van a influir sobre las organizaciones:

1º Esta formado por los elementos demograficos con la población, con las raas, con las religiones. Afectan a las empresas turísticas de muchas formas posibles como por ejemplo incidiendo el volumen potencial del mercado turístico nacional, marcando las tradiciones folkloricas , la historia de las ciudades, etc

2º Viene representado por los elementos relacionaos con el sistema educativo y formativo de la sociedad y sus empresas .En el turismo si es un factor fundamental porque normalmente el grado de formación , de especialización de los trabajadores de este sector está en relacion directa con el grado de calidad de los servicios prestados.

El nivel cultural de los paiss emisores y receptores tambien es importante porque marca los gustos y las expectativas de los turistas y por tanto las empresas deben adaptarse a las mismas.



3º Está formado por el sistema de valores , creencias y normas que imperan en una sociedad o todo un colectivo determinado. Tendrá repercusiones en la etica empresarial o en los comportamientos de la población ante el turismo o ante el turista.



4º Los elementos culturales; entrará la costumbre , los estilos de vida , comportamiento m gustos y necesidades de los consumidores. Podriamos encuadrar dos de los elementos turísticos y condicionantes para las empresas de este sector como son la estacionalidad y la calidad en el servicio al cliente. LA estacionalidad es el acontecimiento esencial de las empresas turísticas porque marca el ritmo de su actividad , de sus ingresos, Los grandes de turistas y hace que las empresas luchen constantemente por evitar las que se derivan de esta estacionalidad.

Por otra parte los gustos y los estilos de vida actuales estan marcando la actividad turística distinguiendo entre turismo de lujo , vacacional , alternativo pero sobre todo esta consiguiendo que cada vez los turistas sean mas exigentes en el servicio que reciben y han hecho que la calidad entendida como la satisfacción del cliente sea el objetivo prioritario de todas las empresas de este sector.





*Dimensiones para diferenciar el entorno cultural entre paises.



1º Individualismo – clectivismo:

en las sociedades individuales sus miembros buscan el propio interes o el de las familias cercanas .Son pocas las relaciones entre los individuos en cambio en las sociedades colectivas las relaciones son mas fuertes y prevalecen los intereses de grupo o del pueblo.El estudio muestra unac orrelacion entre el grado de desarrollo de un pais y sus valores individualistas . Los mas desarrollados son los mas individuales y los mas colectivos son los sudamericanos.

2º LA distancia jerarquica:

Se entiende el reflejo de las distancias sociales entre quienes poseen el poder y quienes no . En una empresa viene dada la distancia por el grado de descentralización d la autoridad y por el talante autocrático de la dirección . Existe una relacion fuerte entre la distancia jerarquica grande y colectivismo . los paises ricos tinen una menor distancia jerarquica y en los desarrollados esta distribución jerarquica se intensifica.



3º El control de la incertidumbre

Algunas sociedades buscan crear seguridad y evitar los riesgos que les producen un alto grado de ansiedad por medio del control tecnológico , , religioso o ideológico. Decismo que esos paises tienen un alto control de la incertidumbre , en cambio otras sociedades aceptan mejor la incertidumbre diaria. Son mas relevantes en la srelaciones por lo que tienen un bajo control de la incertidumbre.

Los paises que tienen mayor control de la incertidumbre son los

Mediterraneo y los latinoamericanos.



4º Masculinidad- feminidad:

Se refiere al grado en que ciertos valores y comportamientos tradicionalmente masculinos como la importancia en la ostentación , en la imagen en ganar mucho dinero o balores femeninos como la importancia en las relaciones personales,en la calidad de vida, en la conservación del medio , etc

Que estos comportamientos masculinos o femeninos esten presentes en la sociedad.

Japón es el pais con mayor indice de masculinidad y los paises nórdicos los que tiene menos. Y en concreto España y otros paises latinoamericanos son moderadamente femeninos.

Como conclusión , las empresas turísticas deben adaptarse a un conjunto d sistema de valores de sus empleados que son distintos para cada pais y que no tienen porque coincidir con la organización.



5º Factores ecológicos y medioambientales.

Aunque tradicionalmente se le ha dado una cierta importancia a todo lo que tenía que ver con los recursos naturales y los factores bioclimaticos , ha sido en los ultimos años cuando se está imponiendo un conjunto de valores ecológicos que provocan una gran preocupación social .Los elementos que mas afectan a las empresas turísticas, son : el clima, los recursos naturales, el entorno ecológico y el entorno paisajistico tanto rural como urbano, estos factores enmarcan las posibilidades y la infraestructura de la actividad turística.

El respeto y la conservación de estos factores debe ser un elemento central en las políticas turísticas. Quiere decir que las empresas turísticas deben realizar una adecuada gestion medioambiental.

Aparece el papel de las asociaciones y de los grupos ecologistas como grupos de presion. Estos estan consiguiendo que el conservacionismo sea un valor mas y que se piense en las riquezas naturales e historicas en las que se basa el turismo de un pais como un recurso escaso.



6º LA comunidad local:

Los agentes, los factores y elementos de la comunidad local donde se situan ña empresa turística suelen ser una tradición en un ambito concreto de los distintos factores de el entorno general que acabamos de ver.

Aunque se encuentra en la frontera de ambos tipos de entorno , el general y el especifico , se concluye en el general , para poner de relieve el impacto potencial que las relaciones privilegiadas , normales u hostiles con esta comunidad local pueden tener para la organización. Es tambien importante el papel de algunos grupos de presion dentro de la comunidad local como , por ejemplo , las asociaciones de vecinos culturales , sindicatos o partidos políticos.



3.1.3 EL ENTORNO ESPECIFICO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS



El entorno especifico o inmediato de una empresa turística está formado por todos los elementos externos a estas que la influyen de forma directa y relevante. Son un conjunto de elementos esenciales para que la empresa turística tenga éxito o para que la empresa turística sobreviva y son :

1º Los competidores: una fuerza importante en el entorno especifico es la rivalidad entre los competidores exisentes. Las distintas empresas turistcas que compiten son mutuamente dependiente (oferta una a la otra ).

La rivalidad entre empresas turísticas será mayor si existen estas condiciones:

1 – Si existe un numero elevado de competidores.

2 – Si el numero de empresas es pequeño pero están equilibrados.

3 – SI el sector crece lentamente ya que las empresas no pueden crecer en el mercado y su crecimiento tiene que ser a costa de sus competidores .

4 – SI se dan costantes fijos elevados ( por ejemplo , instalaciones o personal fijo que hce que exista mucha presion para amortizar dichos gastos).

5 – Si los servicio que ofrecen las empresas estan poco diferenciados.

6 – Si las economias de escala han provocado exceso de capacidad.

7 – Si los competidores presentan consecuencias muy distintas o si son depositarios de importantes intereses estratégicos como en el caso de que una empresa mayorista entre en el mercado hotelero.

8 – Si existen importantes barreras de salida del sector , como la existencia en sus empresas de activos especializados, o C:F de salida o barrerasa emocionales o restricciones sociales o legales. Como la presion de los sindicatos para que no se abandone la actividad que se estaba desarrollando.



2º Los clientes: Son el punto cultural sobre el que gira el negocio turístico la satisfacción del cliente es el elemento central de la gestion en la empresa turística pero en este tipo de empresas el cliente no es similar a turista, el turista puede ser el receptor final del servicio y ser considerado asi como el cliente, pero en muchas otras ocasiones las empresas turísticas no contratan directamente con el turista ni negocian con el las condiciones de sus servicios , lo habitual en el mercado turístico.es que existen distintos niveles de intermediacxion y que las empresas turistcas se encuentran con distintos tipos de clientes.

La influencia de los clientes proviene de sus poder de negociación que les permite forzar a la baja los precios, buscar calidad superior o mas servicios y provocar la rivalidad entre los competidores.

Otra forma importante de influencias es mediante la amenaza de ingreso en el sector si se integra verticalmente hacia arriba , esto ocurre si una empresa mayorista entra en el negocio hotelero., si es así , los clientes o consumidores tenran un poder mayor si se diera alguna de estas condiciones. Si compran grandes volúmenes .Si compran productos poco importantes para la calidad de sus servicios turísticos finales o si tienen una información completa del sector.



3º Los proveedores:

Estos presentan una heterogeneidad aun mayor que la propia de un sector tan diverso. Este elemento incluye todas las empresas y particulares de cuyos bienes las empresas turísticas abastecen o cuyos servicios contratan para desarrollar su actividad. Es muy importante la calidad de los servicios y productos adquiridos a laos proveedores porque de ellos depende la calidad del servicio final ofrecido al turista. AL igual que los clientes, su influencia se basa en la amenaza de integración vertical ahora haci aabajo, ya que perfectamente el sector y su poder esta en la negociación sobre los precios, calidad y servicios.

La influencia de los proveedores sera mayor si se dan las siguientes condiciones :

1 – Si el sector de los proveedores esta muy concentrado

2 – Si no estan obligados a competir con productos o servicios sustitutivos.

3 – Si la empresa turística no es un cliente importante del proveedor.

4 – Si le venden unas materias prumas o unos servicios importantes para la calidad del producto o servicio de la empresa turística .

5 – Si los productos y servicios del proveedor estan diferenciados.

6 – Si sus clientes se enfrentan a altos costes al cambiar de proveedor.

Tambien tenemos que considerar como proveedores a los bancos y a las escuelas de turismo porque no sproveen los primeros , de las relaciones financieras y los segundos de la mano de obra.



4º Competidores pontenciales:

Otra importante fuerza que tiene relevancia en la competencia que tenga una empresa turística son los posibles nuevos competidores que se pueden incorporar a su ambito competitivo.

Los nuevos ingresos al subsector turístico estan condicionados por las barreras de entrada a dicho subsector. Las mas importantes son:

- La necesidad de economia de escala para operar en él.

- La fuerte diferenciación de los productos y servicios del sector.

- Los requisitos de capita necesario.

- El acceso privilegiado a los canales de distribución

- El acceso favorable a materias primas o a servicios especializados

- Las localizaciones favorables.



5º Los sustitutos:



Algunas empresas pueden influenciar a otras por la amenaza de competir con ellas por medio de productos sustitutivos , e. d, productos con tecnologías y procesos distintos pero que cumplen las mismas funciones que los productos de las empresas del sector. Por ejemplo sustituir los complejos por casas particulares o los taxis por los coches particulares.





3.1.4 DELIMITACION DEL SECTOR TURÍSTICO



Es difícil decir donde empueza y donde acaba este sector turístico ya que la demarcacion de unos limites se hace cada vez mas difíciles.Para delimitarlos vamos a ir definiendo los conceptos de turismo y turista como sujeto princupal y terminaremos pro poniendo una delimitacion del sector.

1 – Turismo y turista: existen cantidad de definiciones de los cuales vamos a ver :Por ejemplo la definición de la R.A. L : es la aficion de viajar por placer y la organización de los medios conducentes a facilitar estos viajes.

Para la OMT seria un acto que supone desplazamientos que conlleva un gasto de renta en un lugar distinto de auqel en el que se organiza dicha renta y en el cual no se reside habitualmente.

Los elementos comunes serian: el desplazamiento a otros lugares, la estancia en los mismo y el gasto correspondiente que genera la actividad economica.

TURISTA: es una persona que por distintos motivos efectua viajes fuera de su residencia habitual y realiza unos gastos de su renta en esos lugares.

AL: el turista es una persona que recorre un pais por distracción y recreo.

2ºLa estructura del mercado turístico:

Como hemos visto , el concepto de la actividad economica generada no queda claramente delimitado para aclarar un poco esta cuestion, vamos a tener en cuenta la estructura del mercado turístico para ello hacemos una dobla clasificacion ; atendiendo por un lado a los turistas y por otro a los destinos turísticos o forma de hacer turismo.

Si atendemos al tipo de turista nos encontramos con :

El turismo de masas:de gran consumo y por medio del cual se sarisface las demandas de ocio dela mayor parte de las capas sociales con un poder adquisitivo medio o bajo.

Turismo de lujoo cualificado : formado por el mercado de las capas sociales con mayor poder adquisitivo y que exigen variedad, exclusico , calidad y lujo.

Turismo de interios o nacional: formado por turistas de la misma comunidad.

Turismo exterior: formado por los turistas y los destinos internacionales.

Turismo de invierno: el propio de la estacion en ambito geograficos bien definidos.

Turismo de verano: coincide con las epocas vacacionales y se concentra en las costas.



En cuanto a la clasificacion por las formas de hacer turismo y por los destinos del turismo.

Turismo vacacional u ocioso; motivados por el placer, la distracción y el ocio libre y es el mas habitual.

Turismo cultural; centrado en conocer cultura, costumbres, gastronomia.. era de otros paises , regiones, comunidades..etc

Turismo religioso; centrado en las manifestaciones y lugares mas importantes de la religión .Incluye visitas a Iglesias, catedrales, Santiago ; LA Meca ,Lourdes.

Turismo natural , verde o ecológico; se incluirían el turismo rural , de montaña , los safaris, parques naturales, naturalismo , senderismo...

Turismo sanitario; relacionado con la salud de los turistas

Turismo deportivo ; se incluye el deporte de riesgo , deportes de invierno y los acontecimientos deportivos.

Otros tipos de turismo; como el de negocios, congresos, convenciones, visitas a empresas, turismo científico....



3. El sector turístico en sentido amplio

Debido al elevado numero de actividades quie se relacionan con el turismo y a la diversidad de servicios , cualquier intento de delimitar el sector turístico se encuentra con que las interrelaciones entre las empreasas tradicionales del sector y otro tipo de empresas afines, es tan grande que hace imposible dicho intento. Por ello , se propone entender el sector turístico en el sentido mas amplio posible ya que sus limites se confunden con la gran industria de ocio.

Como conclusión , vamosa considerar sector rutistico a los hotelas ( aunque el ocupante pernocte por motivos no de ocio ).Tambien vamos a considerarlo a compañoas de vuelos nacionales aunque sus clientes no viajen por motivos turísticos, empresas como teatros , cafeterías.En definitiva, cualquier actividad que pueda prestar servicios o vender productos a los turistas hay que analizarlas con los parámetros de una empresa turística, entrarían empresas tradicionales y no tan tradicionales.

3.1.5 TENDENCIAS ACTUALES DEL SECTOR TURÍSTICO

El entorno de las empresas turísticas no es estable y provoca que las empresas sufran transformaciones que hacen que modifiquen los comportamientos con respecto a un ambiente.

Según Hantel y Prabalad existen diez fuerzas qu pueden modificar el comportamiento de una empresa turística y son :

1 – Los procesos de desregulación y liberación;el sector turístico esta conformado por un amplio conjunto de subsectores cada uno con una regulación particular y al que le afectan normas a nivel local, autonomico , nacionales e internacionales, pero esta tendencia a la regulación esta desapareciendo con las nuevas tendencias de liberalismo de la economia y el apoyo masivo de los paises al comercio y a los paises de movilidad articular . Ej de esto , la liberación de las compañias aereas , en donde las normativas nacionales estan siendo cambiadas buscando una mayor liberación del sector; a nivel nacional se estan proponiendo procesos de liberación en sectores tradicionalmente regulados como son las AAVV.

La declaración de la AYA de 1989 recomienda a los gobiernos incluir en los procesos de liberación relacionados con el turismo.



2 – Cambios en la estructura del sector turístico; Debido a los nuevos gustos de los consumidores a los fenómenos de alianzas entre empresas y a los avances tecnológicos , han sido muchos los cambios experimentados en el sector turístico. Los mas destacados son : la integración la converfgencia con otros sectores, la entrada de nuevos competidores y la aparicion de nuevos negocios o formas de turismo.

En los ultimos años se esta en los procesos de integración entre distinas industrias y subsectores del turismo . SE estan conformando grandes grupos turísticos en los que prestar un servicio completo al cliente.

Por otra parte se esta produciendo la convergencia del sector turístico con otros sectores como el de las telecomunicaciones, por ejemplo, se pueden hacer las reservas mas rapidamente ,c onstruccion, grandes superficies.

Tambien se esta produciendo la entrada de nuevos competidores en los sectores de negocios o subsector de turismo pero sobre todo estan entrando competidores completamente distintos, vinculados a las nuevas formas de turismo.

En estos ultimos años estan apareciendo nuevas formas de enfocar el turismo que estan provocando la aparicion de nievos subsectores, negocios e industrias .Ejemplo turismo ecológico, deportivo, industrial , de congreso.



3 – El exceso de capacidad en muchos subsectores turísticos:

En este sector, el exceso de capacidad que en otros sectores es algo circunstancial , aquí es algo estructural. Se necesita capacidad instalada e infraestructuras adecuadas para satisfacer una demanda que solo se produce en ciertas epocas del año de dorma aislada, de esto se deriva que lo normal sea un alto coste de instalaciones infrautilizadas. Esto mismo ocurre en el transporte, en sus distintas dimensiones, lo cual hace peligrar ciertos servicios o rutas y tambien sucede en el ambito hotelero ya que existen epocas en donde la demanda es muy baja.



4 – Proliferación de fusiones, adquisiciones y alianzas

Este es uno de los fenómenos mas destavados de este sector, en el sector turístico se pueden clasificar en tres tipos:

- Las alianzas horizontales entre empresas situadas en un mismo negocio o segmento que buscan competir en un mercado global.

- Las verticales; que son las creadas por las empresas de distintos subsectores para ofrecer servicios completos . Ejemplo: viva tours.

- Las alianzas de tipo conglomeral con empresas de otros sectores para entrar en nuevos mercados a ofrecer muchos productos. Ejemplos parques de atracciones.



5 – Preocupación por temas medioambientales:

Como ya hemos dicho, el entorno natural es uno de las condicionaes fundamentales de la empresa turística, pero muchas veces, el turismo ha sido considerado como un problema ambiental debido a muchos factores como la contaminación paisajistica, residuos , deterioros de los ecosistemas ,etc pero sin embargo tambien pueden convertirse en un agente de mojera medioambiental, esto es debido a dos factores:

- El turismo ecológico y medioambiental y por otro la gestion medioambiental de las empresas turísticas con la aparicion del turismo ecológico se va creando en la sociedad una conciencia ecológica y de respeto por el medio ambiente. Y por el 2º factor cada dia son mas las empresas relacionadas con el turismo que estan inmersas en proyectos de gestion medioambiental y que buscan la certificación de calidad según la norma ISO . 14000.



6 – Menor proteccionismo.

Dentro del mercado del proceso de liberación que de la posible de entrada de operadores extranjeros en otros paises, basándose en la liberación de los capitales y en la libertad de cultos que es recomendada por las distintas conferencias sobre el turismo , las empresas se encuentran menos protegidas.



Efectos:



7 – Cambios en las expectativas de los consumidores:

Los cambios en los gustos de los consumidores ha sido el factor que mas ha determinado las formas de gestion de las empresas turísticas en los ultimos años y que mas las va a cambiar en un futuro.

Los conceptos son claves en este sentido, la calidad y la atención al cliente, a pesar de que los cambios en los gustos haya provocado la aparicion de nuevos servicios y nuevas formas de prestar servicios profesionales, este hecho no es tan importante si lo comparamos con la existencia por parte del consumidor de que esos servicios se basan en la atención al cliente.

Por otra parte la calidad es una exigencia generalizada en todos los sectores y en el turístico en particular . Las empresas han evolucionado desde el control de la calidad del servicio final el control de quejas hacia políticas de gestion de la calidad total.

En el momento actual solo hay una manera posible de la calidad que es la satisfacción del cliente. Hay muchas empresas con certificados de calidad y en el futuro será un requisito indispensable para competir.



8 - Discontinuidades y rupturas tecnológicas:

Los cambios tecnológicos han afectado sectores y han marcado las pautas de comportamiento de sus empresas.

Tres son los saltos tecnológicos que han cambiado la estructura del turismo ; 1º la que se produjo en los años 50 con el desarrollo de los transportes en masa y a larga distancia y mas con el despegue de la aviación civil.

2º En los 70 con la entrada de la informatica en ese sector.

3º Se está produciendo desde los 90 que son los cambios en las telecomunicaciones como internet.



9 - de bloques comerciales. En este sector tambien existen los grandes bloques comerciales, y el intento de las empresas por estar presente en los demas grandes mercados. Los tres grandes bloques que son a la vez las principales fuentes y destinos de turistas. Son :

- Norteamérica y el Caribe

- Europa y el pacifico Asiático.



9 – La globalización: Esta y el destino turístico son dos elementos estrechamente unidos, el turismo ha contribuido a la difusión y homogeizacion de gustos costumbres, estilos de vida y habitos de consumo que han permitido la existencia de un mercado global.

El proceso de globalización del turismo ha sido generado por diveros factores , uno de ellos son los mitos turísticos y las grandes corrientes turísticas que se dan con la exploración de nuevas zonas.

Un segundo factor en la búsqueda de un mercado suficiente que permita la amortización de las inversiones elevadas en infraestructuras.

3º factor es el interes de las empresas turísticas nacionales por convertirse en multinacionales.

La respuesta de las empresas ante esto ha sido doble:

1 – La internacionalizacion de sus actividades ; participando en la explotación directa en otros paises.

2 – La constitución de alianzas globales.

Como conclusión , estos 10 cambios en el entorno han provocado que los limites entre las organizaciones y su medio ambiente sean cada vez mas difusos, y lo mismo ocurre al intentar trazar as limitaciones entre el entorno general y el especifico o entre los subsectores del turismo.

La respuesta por parte de las empresas turísticas a estas tendencias para por mitos hacia actitudes mas productivas ( intentar adelantarse a su entorno, buscando nuevos negocios no explotados, modificando la configuración del sector), una actitud cooperativa ( deben cooperar con otras empresas para aprender de ellas o para acceder a nuevos mercados)

Una actitud hacia ellas mismas, hacia sus propios rescursos y capacidades para enfrentarse a su turismo ambiental.

Estas tres respuestas nos daria un esquema competitivo para las empresas turísticas.





BIBLIOGRAFIA



Biblioteca de EUROAULA

 MUÑOZ OÑATE, Fernando. Marketing Turístico. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.Madrid 1997. ISBN:84-8004-104-8 DL:M-20.632-1997

 ALTÉS MACHÍN, Carmen. Marketing Turístico. Editorial Síntesis.Madrid.1993 ISBN:84-7738-210-7 DL:M.31.019-1997

 REY, Manuel (Coordinador). Fundamentos de Marketing Turístico. Editorial SINTESIS; 2004.

 BIGNÉ ALCAÑIZ, Enrique; FONT AULET, Xavier y ANDREU SIMÓ, Luisa. Marketing de destinos turísticos. Análisis y Estrategias de desarrollo. Editorial ESIC, 2000.

 LÓPEZ, Aurelio. Manual de Marketing General y de Servicios Turísticos. Editorial Síntesis.Madrid 1992. ISBN 84-7738-171-2: DL:M.30987-1992. CERVERO, Josep , IGLESIAS, Oriol y VILLACAMPA; Olga, Ediciones Octaedro.Barcelona 2002 ISBN:84-8063-533-9 DL:B.22.647-2002.

 KOTLER, Philip; LANE, Kevin. Dirección de Marketing. Editorial Pearson/ Prentice Hall. 12ª Edición, 2006.

 REVISTA “INVESTIGACION Y MARKETING” .Asociacion Española de Estudios de Mercado , Marketing y Opinion (AEDEMO).Numero Monografico.Numero 87, Junio 2005” Marketing Turistic. ISSN:1131-6144 DL:M-35944-1979