Tema 1


 Diagnósticos. Cuando estamos al frente de una situación que nos representa incertidumbre, desconcierto y que no nos permite avanzar en los planes que se han diseñado, es necesario reunir la mayor cantidad de información que nos lleve a visualizar el contexto general de la realidad que se está viviendo; llevar a cabo una evaluación de la misma, para llegar a un diagnóstico de las posibles causas que están causando desequilibrio en el proceder de una empresa.

Un diagnóstico consiste en una evaluación general que lleva a cabo un especialista sobre aquellos factores que pudieran estar afectando a una persona, entidad o a determinada situación (Ramírez, 2007). De esta manera se llega a una conclusión de qué elementos pudieran estar ocasionando ese malestar y de qué forma sería más conveniente tratarlo para solucionarlo.

Ejemplo: un paciente llega con tos, fiebre y un malestar general que le impide sentirse bien y como no sabe qué puede tomar, es necesario que asista con un especialista para que lo cheque y analice los síntomas que presenta para poder determinar qué le está afectando y qué remedio es necesario aplicar.



Trasladándonos al sector turístico, debido al movimiento constante que se presenta en todos y cada uno de los elementos que lo conforman, se hace necesario llevar a cabo un diagnóstico turístico que consiste en analizar y evaluar los elementos componentes de las actividades que se dan dentro de los fenómenos turísticos.

El manejo de diagnósticos en esta área, permite la actualización constante de información, facilitándole a la administración el ir adaptándose de manera oportuna al constante movimiento del sector.

Para llegar a este diagnóstico general, es necesario obtener información de otros diagnósticos basados en determinadas variables que impactan a una entidad turística.

Los tipos de diagnósticos a los cuales se debe recurrir de acuerdo a Ramírez (2007), son:

• Diagnóstico de la oferta turística.

• Diagnóstico de factores comerciales.

• Diagnóstico de la demanda turística.

• Diagnóstico de la estructura turística del sector.

• Diagnóstico del entorno.

• Diagnóstico global de todos los elementos del turismo.

Dentro del diagnóstico de la oferta (Ramírez, 2007) se recomienda el análisis de las características de los atractivos naturales (cascadas, playas, bosques, manantiales, en fin de toda la serie de maravillas que la naturaleza pone a las órdenes del visitante), de los servicios complementarios que se ofrecen (restaurantes, lugares de alojamiento, tipo de transportación, actividades recreativas) y de toda la gama de acciones que con mucha imaginación se utilizan para llamar la atención del turista hacia determinados lugares que están a su disposición.



También se debe considerar el estudio del nivel de servicios básicos que posee un establecimiento, las instalaciones y estructuras con que cuenta así como la calidad de las mismas. Así la evaluación de este apartado procura englobar todos los elementos que la pudieran afectar.

El siguiente estudio es el diagnóstico comercial (Ramírez, 2007) aquí es necesario conjuntar todos los datos que impactan la presencia de una empresa dentro del mercado y en su competitividad. Se recomienda analizar el equipo de fuerza de ventas con que cuenta, se evalúa a la competencia existente, se revisan las estrategias comerciales que maneja y por último pero no menos importante, se considera qué tan adecuado es su nivel de precios.



En el diagnóstico de la demanda (Ramírez, 2007) el análisis de las preferencias del consumidor hacia determinados destinos turísticos tiene muchas variables, existen personas que viajan por motivos de salud, por aspectos religiosos, por descansar, de acuerdo al nivel económico que poseen, entre otras. Además, también se valora si la gente se inclina por viajar al campo, a la playa, a la ciudad o a otros lugares y cuáles son los medios de transporte que son más utilizados y en qué temporadas.



Para facilitar el análisis, se deben establecer criterios generales, tanto de los niveles socioeconómicos, como de las características y volúmenes de la demanda ya sea nacional o internacional.

Dentro del diagnóstico de la estructura turística del sector (Ramírez, 2007) es necesario considerar los estatutos generales que se están estableciendo por parte de los organismos que rigen el turismo, (requisitos que establece la Secretaría de Turismo, condicionantes de las Coordinadoras de Turismo Estatales y Municipales, así como el de las Cámaras a las que se recomienda su afiliación, etc.) se evalúan los planes y estrategias para llevar a cabo un adecuado desarrollo del sector así como el tipo de políticas aplicadas en el mismo. Otro dato importante a consultar es el ambiente de comercio internacional bajo el cual se está desenvolviendo el turismo.



El diagnóstico del entorno de acuerdo a Ramírez (2007) engloba la evaluación de todos los cambios en la política y en las leyes rectoras del turismo, se analizan los movimientos que se suscitan dentro de la economía interna de una compañía a lo largo de un año, se estudian las condiciones que se dieron en la economía nacional y cómo ha ido evolucionando la tecnología y los cambios de la misma que se pueden utilizar.



Cuando ya se obtuvo la información de los diagnósticos parciales, se integran todas las conclusiones y se lleva a cabo el diagnóstico globalizado del sector (Ramírez, 2007) en el cual se anexa además el rol de los sectores privado y público, el análisis del desarrollo general alcanzado por el sector, el efecto multiplicador del turismo en relación con la economía nacional, las condiciones de la balanza turística y la aportación del turismo al Producto Interno Bruto.

Ejemplo: es muy común que todavía existan empresas netamente familiares y que tienen sus preceptos de crecimiento bastante arraigados, sin embargo, las nuevas generaciones ven la necesidad de volver a sus compañías más competitivas, por lo cual ven la necesidad de hacer evaluaciones que los lleven a mejorar y a estar fortalecidos frente a la constante competencia. Es por eso que cada vez se hace más necesaria la evaluación continua de los elementos del turismo y cómo pueden afectar o ayudar el crecimiento de una empresa turística.

http://www.cozumel.uqroo.mx/oulrm/news/3sem/doctos/OULC.Izquierdo,C.pdf

http://www.contactopyme.gob.mx/estudios/docs/mercado_permanente_quintana_roo.doc

http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/Documentos/Capitulos/NAY02C3.DOC