Tema 2. Métodos.
Métodos de previsión y pronósticos
Dentro de la planeación de una empresa turística, es indispensable que se utilicen herramientas de apoyo que nos ayuden a llevar a cabo proyecciones. Ésta es la principal razón por lo que se debe hacer uso de los métodos de previsión.
Los métodos de previsión son sistemas lógicos que nos llevan a la utilización ordenada de elementos del pasado hacia proyecciones en el futuro (Ramírez, 2007) esto es, que haciendo un análisis correcto de los datos que se suscitaron en el pasado y estudiando las condiciones imperantes en el presente, podemos visualizar lo que pudiera ocurrir en el futuro.
Para obtener resultados confiables, los encargados de la administración deben considerar la aplicación de los siguientes análisis:
• Análisis previsional. Éste evalúa la planificación con que cuenta una estructura con base en las metas y objetivos que se desean alcanzar. Se conjuntan una serie de elementos que de una u otra forma marcaron actos pasados con situaciones en el presente. Ejemplo: Si se desea construir un centro de diversiones en el centro del país se analiza con base en los datos económicos del lugar, su factibilidad (Ramírez, 2007).
• Análisis motivacional. Se pueden establecer situaciones futuras analizando la personalidad y las reacciones de las personas en función a sus gustos y preferencias. Se determina con mayor seguridad la tendencia de la demanda turística. Ejemplo: se analiza la posibilidad de construir nuevos centros turísticos, en los lugares con mayor número de visitantes en cualquier época del año (Ramírez, 2007).
• Análisis estadístico. En este tipo de análisis las proyecciones futuras se llevan a cabo basadas en datos numéricos y reacciones del pasado. Ejemplo: se manejan índices que pueden representar la cantidad de visitantes hacia un destino, número de vehículos en determinada carretera, etc. (Ramírez, 2007).
Hay empresas pequeñas que utilizan el método de previsión de:
• Proyección continua el cual de acuerdo a Ramírez (2007) es un método previsional que consiste en utilizar los sucesos turísticos históricos y trasladarlos al futuro como si fueran a repetirse de la misma manera, sin considerar que puedan suscitarse cambios que los pudieran modificar. Este método sólo se recomienda en el corto plazo ya que a mediano o largo plazo su aplicación no tendría una tendencia valida o segura debido a que existen condiciones micro y macroeconómicas que pueden ir suscitando variaciones a las que debe ajustarse una empresa.
Otra herramienta de apoyo para la administración turística es el pronóstico.
El pronóstico de acuerdo con Ramírez (2007) es un sistema de previsión más estructurado, el cual de manera racional integra, además de los elementos y factores que se detectaron en el diagnóstico, otras variables como son el tiempo, los movimientos cíclicos y la magnitud.
• El tiempo se refiere al periodo en el que se basa la proyección, si es de un año o menos es de corto plazo, de dos a cinco años de mediano y mayor de cinco es de largo plazo.
• Los movimientos cíclicos son las situaciones repetitivas que se dan cada cierto periodo de tiempo y que vuelven a ponerse de moda (abrir merenderos, antros, cafeterías, etc.)
• Magnitud se refiere a las unidades que se van a utilizar en la medición del pronóstico, por ejemplo, si se van a manejar datos estadísticos basados en miles o en millones de personas, vehículos, dinero, etc. De acuerdo con las necesidades de los datos, se establece una misma unidad de medida que nos permita comparar y proyectar.
Dentro del ámbito turístico, Ramírez (2007) recomienda la realización de diferentes tipos de pronósticos, en los cuales se pueden basar los encargados de la administración dependiendo de las necesidades de una compañía, así tenemos:
• Pronóstico de la economía turística: considera factores de productividad, contribución a la economía nacional, estatal o regional, índices de inflación, garantías de inversión, datos de oferta y demanda, etc.
• Pronóstico de la tecnología turística: si una empresa quiere pertenecer al mundo moderno de la alta tecnología, necesariamente debe evaluar las técnicas y procesos tecnológicos que están en constante movimiento y los cuales impactan en las acciones de una compañía.
• Pronóstico de carácter social: se evalúa el movimiento de las masas, su ideología, grado de contaminación, transportación, nivel cultural y todos aquellos elementos que influyen en el desarrollo de proyectos del sector turístico.
Un pronóstico incorrecto puede ser la causa de que una empresa quiebre, debido a que no cubre las expectativas de los clientes, es por eso que entre los resultados que genere, debe proyectar el nivel de demanda que se espera y las variaciones que ésta pueda sufrir. Debe ser revisado constantemente para realizar los ajustes que se vayan requiriendo y apegarse lo más posible a los resultados de la evaluación para que sea altamente confiable.
El pronóstico turístico es de suma importancia ya que representa la base para determinar los elementos de la planeación de una empresa (objetivos, estrategias, controles, presupuestos, etc.).
Métodos de análisis previsionales y técnicas de los escenarios
Por otro lado, también dentro del ámbito turístico, se manejan los métodos de análisis previsionales. De acuerdo al autor Ramírez (2007), el más utilizado es el método Delphi, el cual realiza una previsión científica que consiste en reunir a un grupo de profesionales expertos en el área que se pretende estudiar quienes externan sus opiniones que sirven para determinar ventajas y minimizar inconvenientes dentro del debate que se realiza dentro de un panel.
Este método se caracteriza por:
• Ser anónimo. Ningún especialista conoce la identidad de los que integran al grupo y de esta forma no influye la opinión de unos en otros.
• Conjuntar-retroalimentar. Cada experto externa su opinión, se le proporcionan los puntos de vista de todo el grupo junto con los argumentos que expresa cada uno para defender su postura, de esta forma o reafirma su posición o cambia de idea apoyando lo que dice la mayoría.
• Presentar estadísticas. Los resultados se presentan dentro de un marco estadístico en donde se engloban todas las respuestas ofrecidas por el panel.
Antes de aplicar este método, se requiere:
• Marcar los límites del tiempo que va a abarcar la previsión (periodo de años).
• Llevar a cabo una adecuada selección de los participantes en el panel de expertos (los cuales deben ser conocedores del área de estudio, aproximadamente se convoca a 40 profesionales).
• Indicar la logística del método para que los especialistas estén conscientes del objetivo y proceso general del mismo.
El método Delphi se desarrolló en cuatro etapas:
1. En la fase inicial se le pide a los expertos que externen sus opiniones sobre los avances, descubrimientos y tendencias que puedan presentarse en el futuro del área de estudio.
2. En la segunda fase, por medio de un cuestionario, se les solicita a los participantes que indiquen el periodo en el que los sucesos antes mencionados tienen hasta un 50% de probabilidad de ocurrir. Se analizan los resultados y se representan en un diagrama que muestra tanto la mediana (lo que opinó la mayoría de los encuestados), el límite inferior (primer cuartil) y el límite superior (segundo cuartil).
3. En la tercera fase se presenta un informe sobre el resultado de las opiniones externadas y los argumentos que las sustentan, para que se realice la aplicación de un nuevo cuestionario que busque que la mayoría de los expertos ( no sólo la media), coincida en los valores más recurrentes.
4. En la última fase se recomienda continuar con el debate de opiniones hasta lograr un consenso en los resultados. Estas previsiones se presentan en un informe que detalla los eventos que se podrían suscitar en el futuro, las fechas probables de los mismos y los argumentos presentados por los panelistas.
Por otra parte, la técnica de los escenarios de acuerdo a Ramírez (2007) está conformada por métodos que permiten la construcción de escenarios futuros y de la serie de elementos que conducen a la realización de esos eventos. Se manejan dos técnicas dentro de los escenarios, la primera es conocida como de anticipación o normativa, la cual consiste en ubicarse en el futuro y realizar una retrospectiva en el tiempo, imaginando cómo podrían ir avanzando los elementos que nos lleven a la consecución del objetivo estudiado (Ramírez, 2007).
La segunda técnica es conocida como análisis morfológico, el cual consiste en investigar todas las posibilidades que existen para que pueda evolucionar un sistema determinado. Por lo tanto, se requiere identificar claramente y con gran precisión todas las variables que van a ser motivo del estudio. Al análisis morfológico le corresponde el desarrollo de aplicaciones prácticas que permitan descubrir y analizar las variables estructurales y sus interrelaciones con determinadas circunstancias (Ramírez, 2007).
Es muy común construir escenarios que ayudan en la elaboración de un proceso Delphi o viceversa; desarrollar un escenario basándose en los resultados surgidos del método Delphi.
Los escenarios proyectados, deben estar conformados sobre visiones coherentes sobre las posibilidades futuras y combinar elementos cuantificables.
En general, el procedimiento de la técnica de los escenarios consiste en establecer una base (formada por variables resultantes del análisis del pasado, de la realidad actual y de los elementos futuros). A partir de ésta se puede construir el escenario (éste se basa en la evolución previsible del sistema, de las variables clave y del comportamiento actual) y apoyado por los métodos de previsión se elige un factor que influya en el futuro, para poder deducir las acciones estratégicas que se van a llevar a cabo.
Existe otro método normativo conocido como árbol de relevancia o pertinencia que de acuerdo a Ramírez (2007) consiste en ubicarse en los objetivos y metas de la empresa y a partir de ellos se lleva a cabo un retroceso, tratando de ubicar cuáles fueron las fallas que se presentaron para poderlas convertir en planes de acción que nos encaminen a lograr los objetivos establecidos. Este método se basa en la construcción de un “árbol” estructurado de acuerdo con la importancia que tiene cada uno de los elementos y el grado de influencia para el logro de los objetivos.
Para cada nivel se establece un conjunto de criterios de evaluación y ponderaciones cuantitativas. Se elaboran matrices en las cuales se asigna una nota de “relevancia” (un número) para cada uno de los elementos que la conforman para facilitar las comparaciones en los niveles de interés.
Métodos intuitivos y analíticos
Ahora conoceremos los métodos intuitivos y los métodos analíticos. Ambos estudios tienen como finalidad conocer una realidad, lo que marca la diferencia es la forma en la que cada uno de ellos llega a ese conocimiento.
El método intuitivo de acuerdo a Ramírez (2007) se enfoca en realizar una apreciación instantánea de una situación o problema que se imagina, sin que se esté observando en ese momento. Comienza con la reunión de un grupo pequeño de expertos (6 ó 12) que tengan experiencia en el ramo que se pretende analizar, (hasta este momento se maneja igual que el método Delphi, sólo que aquí el grupo es más grande) se les solicita que expresen con libertad sus opiniones y la mayor cantidad de ideas (por más insignificantes que sean) que se les ocurran acerca de la situación o problema que se les plantea, esto facilita la probabilidad de encontrar la mejor solución.
El método intuitivo se caracteriza por:
• Ser empírico (ya que se basa en la experiencia).
• Analizar un conjunto de hechos y sus causas sin un razonamiento lógico.
• Presentar una realidad intangible que posee grandes dimensiones.
• Mantener una estrecha relación y retroalimentación entre el investigador y el hecho que se está estudiando.
• Utilizar estrategias cualitativas como son la observación, entrevistas informales, diarios, etc.
Ahora analizaremos al método analítico, en el cual se aplica una estructura ordenada que nos va a proporcionar un resultado analizado bajo una base científica en la cual se explican sus principios y sus causas.
Este método se caracteriza por:
• Ser científico.
• Analizar los hechos desde un marco de referencia.
• Presentar una realidad que está compuesta por variables que son tangibles y que se pueden aislar para estudiarlas y de esta forma poder predecirlas y controlarlas, porque el investigador se mantiene totalmente al margen del hecho analizado, separando la teoría de la práctica.
• Por basarse en instrumentos cuantitativos como son los tests, cuestionarios, escalas de medida, entrevistas estructuradas, etc.
Esta técnica científica ayuda a realizar proyecciones a largo plazo, de determinadas tendencias o del posible comportamiento de ciertos fenómenos, considerando las limitaciones que existen en la actualidad. http://beta.unicaribe.edu.mx/general/anuncios/boletur/textosweb/BoletinCancunOct08.pdf
http://books.google.com.mx/books?id=zVeLk21T5C0C&pg=PA6&lpg=PA6&dq=metodo+previsional&source=bl&ots=3EHV4UZV9L&sig=3VyfBSmmXGrOQ6MTihK8W8mGJ-4&hl=es&ei=DHYVTPbKBIWclgfUsOmPDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CDEQ6AEwBg#v=onepage&q=metodo%20previsional&f=false Actividadad 1 : Realiza una sintesis del boletin de la universidad del Caribe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)